Electro Swing 2,020

Guido Aguilar & Canopus

Créditos y Reconocimientos
Hace poco más de un año se me ocurrió que si hay un Ángel y un Arcángel para cada asunto, habría uno para la música y encontré al Arcángel Sandalfón. Investigué sobre Él y me encantó. Es algo así como gemelo de Metatrón y son los únicos Arcángeles que tienen contacto directo con el Creador. Sandalfón es el encargado de la Música y los coros del Cielo, y quienes ya han estado allí cuentan que son indescriptiblemente bellos. Y se dice que es el artífice detrás de los grandes compositores de todos los géneros de música a través de la historia. Así que invoqué al Arcángel Sandalfón para que hiciera música a través mío, que me inspirara y usara como su instrumento en este proyecto de Electro Swing. Para mí, salió espectacular . Y no lo digo desde un punto de vista del ego, sino del único mérito de haber permitido ser el instrumento de Su expresión. La música se creó a sí misma, yo compuse bases y directrices, pero la inspiración de la Música tomó su propia forma a través de la creatividad de todos los músicos que participaron en el proyecto. Y por esto doy gracias a todos.

Composición, grabación y mezcla: Guido Aguilar (2,020)
Masterización: Sage Music, Nashville, Tennessee, U. S. A.
Ranferí Aguilar, Roberto Luz, Jorge Soberanis, Pablo Mayorga y Carlos Cush grabaron en sus propios estudios. Los demás músicos grabaron en Canopus Studios.
Los arreglos son resultado de la creatividad de todo el grupo.
Pintura de portada: Daniella Moller
Diseño de portada: Francisca Aguilar

Músicos:

Guido Aguilar
Composición, grabación, mezcla, piano, sintetizadores, acordeón y coros

Ranferí Aguilar
Canto, coros, guitarras acústica y eléctrica

Paola Tirado
Canto y voces

Roberto Luz
Flautas

Alejandro Recinos
Saxo

Pablo Contreras
Bajo (tracks 5 y 6)

Jorge Soberanis
Bajo (tracks 1, 2, 3, 4, 7 y 8)

Pablo Mayorga
Batería (tracks 3, 4, 6 y 8)

Carlos Cush
Batería (tracks 1, 2 y 7)

J. M. Culebro
Efectos electrónicos

D. J. Casta
Efectos electrónicos

Historia

Después del disco Tu Mágico Ser (Guido Aguilar & Canopus, 2,015), con música de rock progresivo, pasé cinco años sin componer suficiente material para un disco. Sólo hicimos un video dirigido por Jay Zacc sobre la pieza Es de Sentir (video en YouTube).

En el 2,018 descubrí el género de Electro Swing en la radio y me gustó mucho por su frescura, alegría, su ritmo rico que me inducía a moverme y hasta a bailar. Lo exploré a fondo, inicialmente toda la música de Parov Stelar y, posteriormente, muchísimos otros autores de este género, austriacos, franceses, neerlandeses y, en general, europeos. Lo escuché, entendí su estructura, su ritmo, su minimalismo y me entusiasmé con la idea de hacer un disco de este género. A mediados del 2,019 empezamos el proyecto con Pablo Contreras, Pablo Mayorga, Alejandro Recinos, Paola Tirado, Ranferí Aguilar, J. M. Culebro, D. J. Casta y yo. Grabamos Día de Fiesta y la mayor parte de Polka, pero en marzo del 2,020 la pandemia y el confinamiento interrumpieron inicialmente el proyecto, pues ya no pudimos reunirnos para grabar. Así que recurrí a músicos alternativos que tenían estudios de grabación en sus casas, de manera que pudimos seguir adelante con el proyecto, pero con algunos otros músicos. Fue así como se incorporaron al proyecto Roberto Luz, Jorge Soberanis y Carlos Cush, además de Ranferí, mi hermano, quien estuvo en el proyecto desde el principio. Y en el camino, Pablo Mayorga armó su estudio de grabación. Así, el 80% del proyecto se desarrolló durante la cuarentena. Tanto que una de las piezas se llama así, Cuarentena.

Cada pieza tiene su historia. Día de Fiesta la compuse en base a las historias de algunos pacientes adolescentes que valoran muchísimo la relación con sus amigos y la celebración en fiestas. Pero después de haberla compuesto, me di cuenta que la canción era acerca de mí mismo y no me había percatado que lo que en realidad reflejaba eran los cambios que estaban ocurriendo en mi vida. Polka surgió porque Arshad y Jay Zacc me pidieron hacer música de polka electrónica para un video de un baile con diferentes escenarios de Atitlán. Swing Electric fue un momento de inspiración con el deseo de hacer una pieza con un beat rápido. Estuvo varios meses estancada, pues probé instrumentos, voces, teclados, trompetas y nada me convencía. Así que la dejé reposar varios meses, hasta que finalmente tomó su forma final, basado en la flauta y la guitarra. Cuarentena fue un reflejo del confinamiento y empieza con el sonido del carrete de una película antigua, con la idea de representar una época que vamos a recordar como una película, un tiempo extraño de confinamiento y oportunidad para estar con nosotros mismos ante una amenaza sanitaria y ambiental, con repercusiones económicas. Cat fue el resultado de experimentar con sonidos, ritmos y voces electrónicas. Le puse el nombre Cat temporalmente, ya que fue el único que se me ocurrió y porque estaba escuchando mucho a la cantante francesa de electro swing, Dimie Cat. Pero el ritmo se parecía al caminar de un gato, por lo que pedí a mis amigos de Facebook que me enviaran videos simpáticos de sus gatos e hice en cuarentena un video clip casero de gatos juguetones acompañados de la música, que pueden encontrar en YouTube . Y entonces se le quedó el nombre de Cat. El Eterno Retorno era una pieza de rock progresivo que compuse en el 2,016 y que tocamos en vivo en varios festivales, pero nunca grabamos en estudio, por lo que decidí hacer una versión de electro swing cuyo resultado me encantó por su dinamismo, frescura y profundidad. Diría que es una pieza minimalista, de electro swing progresivo. ¿Dónde Estás? Surgió porque quería hacer una canción para que cantara Paola, con la idea que fuera alegre, rítmica y relajada; la letra era entre infantil y picarezca, pero terminó por ser más filosófica. Es una canción pegajosa, mi nieta de 3 años la canta todo el día. Y Juan Elotes es una obra inspirada en un vendedor de elotes que pasa todas las tardes cerca de casa anunciando a viva voz que vende elotes. Desde hacía varios meses tenía la intención de grabarlo para incluirlo en una canción. Hablé un rato con él cuando lo grabé y de allí surgió la historia que narra al inicio mi esposa Roxanna.

En balance diría que el disco entero salió muy bien gracias al aporte de cada uno de los músicos, que se entusiasmaron con el proyecto.

El título del disco, Electro Swing 2,020 es práctico y directo, tiene la intención definir el tipo de música, ya que otros discos de Canopus son de otros géneros como rock, jazz y electrónica; y para situarlo en el tiempo, en las condiciones de la pandemia y confinamiento del 2,020 en que este disco fue realizado.

Quiero agradecer a los músicos que tocaron en este disco, por su entrega, dedicación y creatividad. Y a la más fuerte crítica de mi música, mi esposa Roxanna, por su invaluable aporte y exigencia por la excelencia. Me dio innumerables sugerencias para mejorar cada canción. Y escuchó unas 50 versiones de cada pieza sin alegar, de verdad aprecio eso. Ranferí también aportó con múltiples sugerencias y propuestas. Y los bateristas, Pablo y Cush, fueron extremadamente detallistas en volúmenes, sonido y precisión de cada instrumento, gracias por eso. Agradezco también a Arshad (Shasha), creador de la página web y el blog de Canopus.

Los músicos disfrutamos muchísimo del proyecto. Espero lo disfruten tanto como nosotros.

Canciones y Duración:

  1. Cat 3:31
  2. Cuarentena 4:35
  3. Juan Elotes 4:30
  4. Swing Electric 3:46
  5. Polka 2:43
  6. Día de Fiesta 7:56
  7. El Eterno Retorno 5:56
  8. ¿Dónde Estás? 5:21


Guido Aguilar
Guatemala, septiembre 2,020

Leave a comment