Juan Elotes

La filmación del video clip de Juan Elotes se realizó entre el 9 y 10 de octubre del 2,021 a orillas del lago de Atitlán, en Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala. El video lo dirigió Jorge Soberanis, de Gato Negro Estudio, Guatemala.

Los músicos fueron Guido Aguilar (piano y coros), Ranferí Aguilar (canto, coros y guitarra), Roberto Luz (flautas), Pablo Mayorga (batería) y Jorge Soberanis (bajo).

Decidimos utilizar en la filmación instrumentos de juguete y una batería compuesta por instrumentos autóctonos de percusión, como la caparazón de una tortuga, un tambor de feria y de juguete y mazorcas de maíz (elotes) negros como baquetas. La grabación original de audio fue realizada con instrumentos reales.

La familia de Roberto Luz (Surunda, Xelani, Violeta) y colaboradores, como José Miguel Illescas, nos apoyaron incondicionalmente y se constituyeron en productores del video, al conseguir, la ambientación y locaciones, la cabaña, la siembra de maíz, los niños que escucharon los cuentos y, sobre todo, el personaje de Juan elotes (Antonio Sofof Pablo).

La canción de Juan Elotes fue compuesta, arreglada y mezclada por Guido Aguilar y masterizada por Sage Audio, Bentwood TN, USA. Es parte del disco de Guido Aguilar Electro Swing 2020.

Electro Swing 2,020

Guido Aguilar & Canopus

Créditos y Reconocimientos
Hace poco más de un año se me ocurrió que si hay un Ángel y un Arcángel para cada asunto, habría uno para la música y encontré al Arcángel Sandalfón. Investigué sobre Él y me encantó. Es algo así como gemelo de Metatrón y son los únicos Arcángeles que tienen contacto directo con el Creador. Sandalfón es el encargado de la Música y los coros del Cielo, y quienes ya han estado allí cuentan que son indescriptiblemente bellos. Y se dice que es el artífice detrás de los grandes compositores de todos los géneros de música a través de la historia. Así que invoqué al Arcángel Sandalfón para que hiciera música a través mío, que me inspirara y usara como su instrumento en este proyecto de Electro Swing. Para mí, salió espectacular . Y no lo digo desde un punto de vista del ego, sino del único mérito de haber permitido ser el instrumento de Su expresión. La música se creó a sí misma, yo compuse bases y directrices, pero la inspiración de la Música tomó su propia forma a través de la creatividad de todos los músicos que participaron en el proyecto. Y por esto doy gracias a todos.

Composición, grabación y mezcla: Guido Aguilar (2,020)
Masterización: Sage Music, Nashville, Tennessee, U. S. A.
Ranferí Aguilar, Roberto Luz, Jorge Soberanis, Pablo Mayorga y Carlos Cush grabaron en sus propios estudios. Los demás músicos grabaron en Canopus Studios.
Los arreglos son resultado de la creatividad de todo el grupo.
Pintura de portada: Daniella Moller
Diseño de portada: Francisca Aguilar

Músicos:

Guido Aguilar
Composición, grabación, mezcla, piano, sintetizadores, acordeón y coros

Ranferí Aguilar
Canto, coros, guitarras acústica y eléctrica

Paola Tirado
Canto y voces

Roberto Luz
Flautas

Alejandro Recinos
Saxo

Pablo Contreras
Bajo (tracks 5 y 6)

Jorge Soberanis
Bajo (tracks 1, 2, 3, 4, 7 y 8)

Pablo Mayorga
Batería (tracks 3, 4, 6 y 8)

Carlos Cush
Batería (tracks 1, 2 y 7)

J. M. Culebro
Efectos electrónicos

D. J. Casta
Efectos electrónicos

Historia

Después del disco Tu Mágico Ser (Guido Aguilar & Canopus, 2,015), con música de rock progresivo, pasé cinco años sin componer suficiente material para un disco. Sólo hicimos un video dirigido por Jay Zacc sobre la pieza Es de Sentir (video en YouTube).

En el 2,018 descubrí el género de Electro Swing en la radio y me gustó mucho por su frescura, alegría, su ritmo rico que me inducía a moverme y hasta a bailar. Lo exploré a fondo, inicialmente toda la música de Parov Stelar y, posteriormente, muchísimos otros autores de este género, austriacos, franceses, neerlandeses y, en general, europeos. Lo escuché, entendí su estructura, su ritmo, su minimalismo y me entusiasmé con la idea de hacer un disco de este género. A mediados del 2,019 empezamos el proyecto con Pablo Contreras, Pablo Mayorga, Alejandro Recinos, Paola Tirado, Ranferí Aguilar, J. M. Culebro, D. J. Casta y yo. Grabamos Día de Fiesta y la mayor parte de Polka, pero en marzo del 2,020 la pandemia y el confinamiento interrumpieron inicialmente el proyecto, pues ya no pudimos reunirnos para grabar. Así que recurrí a músicos alternativos que tenían estudios de grabación en sus casas, de manera que pudimos seguir adelante con el proyecto, pero con algunos otros músicos. Fue así como se incorporaron al proyecto Roberto Luz, Jorge Soberanis y Carlos Cush, además de Ranferí, mi hermano, quien estuvo en el proyecto desde el principio. Y en el camino, Pablo Mayorga armó su estudio de grabación. Así, el 80% del proyecto se desarrolló durante la cuarentena. Tanto que una de las piezas se llama así, Cuarentena.

Cada pieza tiene su historia. Día de Fiesta la compuse en base a las historias de algunos pacientes adolescentes que valoran muchísimo la relación con sus amigos y la celebración en fiestas. Pero después de haberla compuesto, me di cuenta que la canción era acerca de mí mismo y no me había percatado que lo que en realidad reflejaba eran los cambios que estaban ocurriendo en mi vida. Polka surgió porque Arshad y Jay Zacc me pidieron hacer música de polka electrónica para un video de un baile con diferentes escenarios de Atitlán. Swing Electric fue un momento de inspiración con el deseo de hacer una pieza con un beat rápido. Estuvo varios meses estancada, pues probé instrumentos, voces, teclados, trompetas y nada me convencía. Así que la dejé reposar varios meses, hasta que finalmente tomó su forma final, basado en la flauta y la guitarra. Cuarentena fue un reflejo del confinamiento y empieza con el sonido del carrete de una película antigua, con la idea de representar una época que vamos a recordar como una película, un tiempo extraño de confinamiento y oportunidad para estar con nosotros mismos ante una amenaza sanitaria y ambiental, con repercusiones económicas. Cat fue el resultado de experimentar con sonidos, ritmos y voces electrónicas. Le puse el nombre Cat temporalmente, ya que fue el único que se me ocurrió y porque estaba escuchando mucho a la cantante francesa de electro swing, Dimie Cat. Pero el ritmo se parecía al caminar de un gato, por lo que pedí a mis amigos de Facebook que me enviaran videos simpáticos de sus gatos e hice en cuarentena un video clip casero de gatos juguetones acompañados de la música, que pueden encontrar en YouTube . Y entonces se le quedó el nombre de Cat. El Eterno Retorno era una pieza de rock progresivo que compuse en el 2,016 y que tocamos en vivo en varios festivales, pero nunca grabamos en estudio, por lo que decidí hacer una versión de electro swing cuyo resultado me encantó por su dinamismo, frescura y profundidad. Diría que es una pieza minimalista, de electro swing progresivo. ¿Dónde Estás? Surgió porque quería hacer una canción para que cantara Paola, con la idea que fuera alegre, rítmica y relajada; la letra era entre infantil y picarezca, pero terminó por ser más filosófica. Es una canción pegajosa, mi nieta de 3 años la canta todo el día. Y Juan Elotes es una obra inspirada en un vendedor de elotes que pasa todas las tardes cerca de casa anunciando a viva voz que vende elotes. Desde hacía varios meses tenía la intención de grabarlo para incluirlo en una canción. Hablé un rato con él cuando lo grabé y de allí surgió la historia que narra al inicio mi esposa Roxanna.

En balance diría que el disco entero salió muy bien gracias al aporte de cada uno de los músicos, que se entusiasmaron con el proyecto.

El título del disco, Electro Swing 2,020 es práctico y directo, tiene la intención definir el tipo de música, ya que otros discos de Canopus son de otros géneros como rock, jazz y electrónica; y para situarlo en el tiempo, en las condiciones de la pandemia y confinamiento del 2,020 en que este disco fue realizado.

Quiero agradecer a los músicos que tocaron en este disco, por su entrega, dedicación y creatividad. Y a la más fuerte crítica de mi música, mi esposa Roxanna, por su invaluable aporte y exigencia por la excelencia. Me dio innumerables sugerencias para mejorar cada canción. Y escuchó unas 50 versiones de cada pieza sin alegar, de verdad aprecio eso. Ranferí también aportó con múltiples sugerencias y propuestas. Y los bateristas, Pablo y Cush, fueron extremadamente detallistas en volúmenes, sonido y precisión de cada instrumento, gracias por eso. Agradezco también a Arshad (Shasha), creador de la página web y el blog de Canopus.

Los músicos disfrutamos muchísimo del proyecto. Espero lo disfruten tanto como nosotros.

Canciones y Duración:

  1. Cat 3:31
  2. Cuarentena 4:35
  3. Juan Elotes 4:30
  4. Swing Electric 3:46
  5. Polka 2:43
  6. Día de Fiesta 7:56
  7. El Eterno Retorno 5:56
  8. ¿Dónde Estás? 5:21


Guido Aguilar
Guatemala, septiembre 2,020

Canopus – Libre Como el Viento

https://www.facebook.com/ku.hz.7/videos/1290092967686182/

Canopus – Libre Como el Viento

Aquí les dejo mi trabajo con Canopus una agrupación de rock progresivo formada por Guido Aguilar quien me invito a grabar la guitarra / bajo en varias canciones así como también hacer el video en el cual también colaboro Rocio Araujo. En esta canción pueden escuchar a grandes del rock nacional!! Paulo AlvaradoPlubio AguilarRanferi Aguilar MusicaJorge Vinicio Molina RodriguezJuan AguirreLuis de la RosaPianista ChrisKU Hz (Luis Barrios) – Gerardo Mora :. Lo que mas me impresiono de estos artistas fue su humildad la cual fue impecable!!

Guido Aguilar presenta ‘Tu mágico ser’

 

Guido Aguilar presenta 'Tu magico ser'
por Ana Lucia Ola 
 prensa-libre, canopusmusic, canopus, guatemala, guido_aguilar, progresive_music

Guido Aguilar es un músico consagrado al frente del proyecto musical Canopus, que cuenta con más de 25 discos. Ahora promociona su nuevo disco titulado Tu mágico ser.

ARCHIVADO EN:arte,Cano,cultura,música
por Ana Lucía Ola
16 de Junio de 2015
En este álbum Aguilar explora un género poco tocado en Guatemala: el rock progresivo. Además, invitó a 16 músicos experimentados para que lo acompañaran en esta aventura musical, que refleja la evolución y madurez de Canopus, que surgió en 1994.
El músico nacional Guido Aguilar asegura que este nuevo material —portada del álbum inserta en la foto— representa “evolución y madurez musical”.
El artista habló con Prensa Libre sobre este nuevo material.

¿Cuál es la esencia de Tu mágico ser?

Este es un disco cuya temática gira en torno a la filosofía y a la experiencia de la meditación. El mensaje verbal va por allí. Sin embargo, el mensaje musical es que el rock progresivo puede ofrecer mucha música interesante. No es música para bailar, sino para escuchar, para inspirarse y para vivir.

¿Qué diferencia hay en este disco respecto de los anteriores?

El género musical, rock progresivo, poco tocado en Guatemala. Es una mezcla de música clásica, con fusión de rock, jazz, blues y géneros incluso folclóricos. Es música muy libre, estructuralmente hablando, pero cuidadosamente secuenciada.

¿Qué representa para usted este álbum?

Evolución y madurez musical; desarrollo y realización personal; orgullo, alegría y libertad.

¿Por qué incursionar en el rock progresivo?

Un músico puede tener géneros preferidos, pero casi inevitablemente tiene que explorar otros, no solo para conocer mejor sus propios límites, sino para explorarse y expandirse a sí mismo. Así, con Canopus hemos producido discos de jazz, blues, rock, lounge, new age, krautrock, música electrónica; ahora rock progresivo… Es a lo que finalmente hemos llegado después de un largo recorrido.

¿Representó algún reto tener a 16 músicos en el estudio de grabación?

Por supuesto. Aunque en ningún momento estuvieron juntos, lo hicimos por partes. Fue una fantástica experiencia; cada uno aportó su maestría y creatividad. La experiencia de grabar con cada uno fue enriquecedora.

¿Quién es la musa de Guido Aguilar?

Diría que tengo cinco grandes musas que me inspiran. Una es mi esposa Roxanna, con quien tengo una maravillosa relación y me inspira y me apoya; otra es la filosofía, que me aclara las ideas que luego disfruto compartir. La tercera: la meditación, pues me conduce a profundas experiencias de vida, de conocimiento y de conciencia. La cuarta, la vida misma, y la quinta, la música.

¿Cómo surgió la idea del video del sencillo Libre cómo el viento?

Hablé con Luis Barrios, Kawok, guitarrista que tocó en varias piezas del disco para que hiciera un video sencillo y rápido para acompañar el lanzamiento del álbum. Él vive en Panajachel y el lago (de Atitlán) tenía que ser el marco sobre el cual se desarrollara lo visual. La idea era algo orgánico, natural, libre.

digital
digital

prensa-libre, canopusmusic, canopus, guatemala, guido_aguilar, progresive_music

Prensa Libre de Guatemala, 17 de mayo de 2015

Canopus

Por Paulo Alvarado

(publicado en Prensa Libre de Guatemala, 17 de mayo de 2015)

El “progresivo” (o, por abreviar, el “prog”) es una música que se deriva del rock, pero se aleja sustancialmente de los formatos de música bailable y, por lo mismo, de su fácil comercialización.  Se caracteriza por aprovechar elementos de la música académica, tanto la clásica como la contemporánea, el jazz y la electrónica.

En esa línea, son pocos los artistas que han logrado notoriedad en Guatemala, sobre todo si tomamos en cuenta que la edad de oro del progresivo británico (y, en menor medida, de bandas europeas y norteamericanas) fue la década de 1970.  Una interesante propuesta viene a ser el proyecto Canopus.  Iniciado en 1994, toma su nombre de una de las estrellas más brillantes del firmamento nocturno y, desde su arranque, se concentra en las expresiones de la música progresiva.  Dos décadas después y nada menos que ¡27 discos! más tarde, parece haberse constituido en uno de los muchos secretos del arte guatemalteco.  Su artífice e incansable promotor es Guido Aguilar.  Antiguo estudioso de música y composición, su vida lo lleva por otros senderos profesionales, pero a lo largo de los años su vocación lo impulsa a reunir, en torno al proyecto, a varias decenas de artistas chapines y extranjeros comprometidos con la experimentación y la búsqueda de gestos musicales desusados en nuestro medio.

“Tu Mágico Ser”, título de su novísima placa fonográfica, es un buen muestrario de los principios que alientan al “prog-rock” y otros géneros, y aporta de manera peculiar a la música de nuestra sociedad.  Con varias piezas que rebasan los 10 minutos y hasta más de 20 minutos de duración; una constelación de músicos residentes en Panajachel y en la capital; prolongadas extemporizaciones por parte de los participantes; y sin ninguna ansiedad por quedar bien con nadie, el disco acusa una maduración de las tentativas originales e invita al oyente a sumergirse en una de las pocas opciones de lo progresivo musical guatemalteco.  Como convidado a intervenir y testigo de esta inusitada labor, extiendo yo también la invitación a que lo busque el lector:  Canopus – Tu Mágico Ser.

Amigos Progresivos

canopusmusic, canopus, guatemala, guido_aguilar, progresive_music

Ramón Lam.
Amigos Progresivos:
Me he tomado un poco de tiempo para escuchar detenidamente el disco de Canupus, “Tu Mágico Ser”. Si no tuviera la suerte de conocerlos, y hubiese escuchado el disco difícilmente hubiera creído que es una producción nacional. Dicho en otras palabras, me pareció una producción de muy buena calidad, tanto a nivel musical como composición.
Arrancar el disco con una pieza como  Desconcierto para Cello No. 1 me pareció buena idea. Mi único comentario acá es que tal vez habría que hacerla un poco más corta. Por lo general cuando uno le da un “quick look” al disco pone la primera pieza y no suele esperar los 3 minutos. Estas piezas introductorias son muy comunes en el rock progresivo, y son como la “preparación” a lo que viene.
La Pieza Libre como el Viento me pareció buenísima. Me encanta la sincronización de música y letras, algo muy difícil de lograr en el rock en español. Las intervenciones del cello y los teclados le dan un toque muy especial, así como la guitarra acústica y las guitarras eléctricas combinadas.
Sol de Medianoche es una pieza muy bien lograda, con una introducción bien agresiva y melódica.(aprox 2 mins). La balada es muy rítmica y melodiosa. Me gustaron los efectos de eco en la voz principal. Teclados en sintetizador muy buenos, que se fusionan con un solo de guitarra muy original.
Mírame a los ojos me pareció una inclusión genial. Una pieza coral bien incrustada en el disco, y en la canción con una parte musical progresiva. Buenísima guitarra con el cello por atrás.
Es de Sentir, me pareció muy buena, el saxo y las guitarras me hicieron recordar a lo lejos ritmos Pink Floydianos. Tal vez la canción que más me gustó del disco. Así coo se hizo una versión corta de Libre como el Viento, yo me hubiera animado a hacer una versión corta de esta pieza, por motivos “comerciales y Promocionales”.
Deja Vu está re bien puesta en el disco. Es como un cambio de escenario grotesco pero agradable. Me hizo recordar discos de Yes donde de repente, la pieza de guitarra simple y sencilla, que luego se complementa con el cello, y nos cambia el canal dándonos un respiro. (Mood for a Day en Fragile)
Tu mágico ser cierra el disco. Me llamó la atención lo armonioso de las partes con sintetizador, que creo se debieron haber resaltado un poco más en la mezcla. Un poquita floja la interpretación de la voz, casi a manera de recitado.
Por último, no queda más que darle una sincera y efusiva felicitación  a Guido. El producto final refleja un año y medio de esfuerzo y trabajo intenso. Creo que lo más valioso a resaltar, aparte de la interpretación musical y compositiva, me imagino lo difícil que debe ser coordinar a 16 músicos y llevarlos al punto donde uno quiere. Como decía Guido, le tocó ser un “Todólogo”, donde uno mismo es compositor, productor, agente comercial, el que vende las entradas y el último que cierra la tienda. Este liderazgo sólo refleja el amor por un sueño, que creo se cristaliza con el disco que ahora analizamos.
De nuevo, ¡¡Felicitiaciones Guido!! Gracias por compartir tu arte con nosotros….
Saludos
Moncho
PD: Se me olvidaba, pero ya que estamos aportando, creo que para la próxima podrías mejorar la portada del disco. La pintura del pegaso está buenísima. El caballo volador y el concepto de la magia van de la mano, muy bien escogida.

Rafael Barone
Amigos progresivos
Tengo algunos comentarios sobre el trabajo de nuestro compañero Guido Aguilar , el album PROG llamado TU MAGICO SER (2015). Es, en general, un trabajo + que dignitoso, que trata de abarcar los principales subgeneros progresivos, como era la intención del autor , aunque después de escucharlo atentamente ( creo que Hector está de acuerdo) , podría ser un SYMPHONIC PROG.Obviamente , por cuanto el album me guste TODO, tengo preferencias por algunas piezas y estas son en el orden : ES DE SENTIR (Crimsoniana y Eclectica) , TU MAGICO SER ( un “collage” de prog classico de la era dorada) y SOL DE MEDIANOCHE, que concuerdo con Guido podria perfectmente encajar como un excelente RPI , solo que cantado en español.
La verdad no me queda otra que felicitar a Guido carissimo por el muy buén trabajo realizado y a los numerosos y talentosos musicos que participaron con gran entusiasmo y devoción, demostrando que SI era posible realizar un disco genuinamente progresivo en Guatemala, aunque haya tardado casi 45 años (SIC). Esperemos que los muchachos de ALUX ( y no solo) se “piquen”después de este importante trabajo y nos entreguen algo a nivel de su real capacidad compositiva.
SALUUUUU A TODOS  y nos vemos en la presentación del album
RBG

Jair Enrique Moncada.
Que onda banda. Aqui va mi resenia de la obra maestra de Guido.
Bueno Guido aqui esta mi resenia de Tu magico Ser. Nunca hago resenias mas que verbales asi que esto puede ser un poco raro, jaja. Que excelente disco maestro, de una vez tengo que decirlo. MASTERPIECE.
1. Desconcierto para Cello: Excelente intro con la acustica, los pitches de los sintes ambientales, grueso.  Minuto 1:35 con los cellos (si estoy bien) y acustica me acordo a Mike Oldfield y pasajes de Tubular Bells.  Minuto 2:50 en el buche!! (son varios cellos?). Final a lo floyd.
2. Libre como el viento  Buenos bajos en el inicio, acusticon perez.  Minuto 1:40 excelente guitarra electrica que se repite si toy bien alrededor del minuto 9:30. Este pasaje en particular de la guitarra me gusta bastante, es como podriamos decir un HIGHLIGHT jaja.  El solo alrededor de el minuto 2:15 me recordo a Jose Cid en 1000 anios depois entre venu s y marte. Piano con cello alrededor de min 4:45 me suena  a Atom Heart Mother y Division Bell. Pasaje melancolico realmente sencillo pero con buena progresion de acordes.
6:26 solon de piano que lleva nuevamente a las letras.
7:55 mas buche!!. Me recuerda a PFM.  Esa guitarra es de 12?
El final bastante concluyente, da la impresion de que termino una historia. Me encantan finales con acusticas! Letras bastantes introspectivas

3. Sol de medianoche:   Yeah!!  Que reviente la pepa y el contratiempo!. Otra vez me recuerda a Jose Cid en pedazos (subire el disco si no lo han escuchado).
1:40 empieza el trip. Que gruesos los sintes!
Guitarra acustica de 2:18 me recuerda a Mario Neto de Bacamarte.
Se torna en un vals super atmosferico. Otra vez me viene PFM a la mente.
Me llega que vuelve a la loquera del inicio por pedazos.  Es como una loquera bipolar ja!. Excelente contraste!
Acordes misteriosos del final me encantaron!

4. Mirame a los ojos:  Produccion setentera en la bataka.  Excelente collage de guitarras. Cuantas son Guido?.
Me viene tambien la pregunta Guido:  Que sintes usaste? Minimoog? Suena fabulantastico!
Atmosferas sombrias excelentemente ejecutadas.  Guitarras con palm muted!! Esta rola si es loquera acida instrumental.
6:38 que bajon!!
Que buena rola, podria considerarla como instrumental.

5. Es de sentir:  Que toque el del saxo!!. No me lo esperaba. Esos sintes en el minuto 2:50, que gruesos. Me llega que el saxo juega un pasaje largo e importante en la rola. Esos coros de fondo son sinte?
que solon el del minuto 7. Me acuerda a los solos de Gilmour en On an Island de hecho la rola en si me recuerda a muchos pasajes de ese disco. Que excelente Guido!.
La rola es larga pero no se siente porque se disfruta cada pedazo.
6. Deja vu:  A lo hackett. Me acordo a Horizons en Foxtrot. El estilo es parecido unicamente que aqui tenemos el bellisimo chelo haciendo no se que en justo cerca del final.

7. Tu magico ser:  La epica!!.  Que excelentes guitarras, si toy bien estan basados en acordes de la. Solo mixto entre chelo y sinte, me acuerda a Camel.  Una vez mas pregunto Guido: que sinte es ese? me intriga. Ese es el sonido de sinte que he tratado de tener pero no logro conseguir. Es un moog?
Me recuerda a Willowglass (si no lo han escuchado tambien lo subire en un futuro no muy lejano).
9:32: Ian Anderson???????? jajajajaj  este si no me lo esperaba. Que cambio de trip, en el BUCHE!!

Conclusiones: Puchis mucha, cualquiera diria que esto no es de Guate. Guido mis respetos maestro. Aun no te conozco pero ahora me intriga mas la idea de hacerlo. Creo que juntos podemos realizar buenas chivas y pasar horas oyendo musicon.
Este disco no es para cualquiera, necesitas disciplina para apreciarlo. Tiene varias matices de Pink Floyd, Camel, Bacamarte, Premiata , Jose Cid, Willowglass y Jethro Tull (en tu magico ser) y un sin fin mas.
Realmente me volo la mente; excelentemente grabado y ejecutado. Como todo disco de progresivo y en el  caso de Tu magico Ser, (rock progresivo sinfonico en mi opinion) es necesario mas de 5 veces para poder apreciar su siempre creciente potencial. Ademas es en mi opinion aquel tipo de discos que no podes oir solo una rola, te lo tenes que echar entero y el hecho de que las rolas sean largas apoya eso.
Mis rolas favoritas: Libre como el viento,  sol de medianoche, es de sentir, tu magico ser.
No se que decir porque pense que era el unico escribiendo rock progresivo o lo que consideramos rock progresivo aqui en Guate. Me intriga, me inspira y les digo a todos ustedes, hagamos algo del movimiento de rock progresivo nacional ya que tiene mucho que ofrecer en mi opinion.
Hay una palabra para describir esta obra: MASTERPIECE. No deja de asombrarme.

Date: Wed, 6 May 2015 15:43:36 -0600
Subject: Re: Canopus. Tu Mágico Ser 
Herbert Muñoz.
Carisimo Guido,
Ya estoy algo tarde para aportar algo nuevo a tan acertados comentarios que han hecho nuestros amigos.  Mas que validar y apoyar dichos comentarios, la produccion me parecio buenisima, las guitarras de Ranferi y las acusticas tuyas sencillamente perfectas, Disconcerto un poco larga.  en Mirame a los ojos y Es de Sentir, el sonido de la bataca Vintage de los 70’s.  Delicioso !!!
Deja Vu me gusto muchisimo.  El tema que le da nombre al disco, no pudiste haber escogido otro mejor, 
El unico comentario que podria agregar, desde el ojo de un bataquero, estoy seguro que ninguno de los que toco en tu disco era realmente un bataquero Progresivo.  La bataca progresiva es muy dinámica, contratiempos, remates a granel y si siento que la bataca estuvo bastante Relax para cancionsazas como Mirame a los Ojos en donde tenian lugar de sobra para soltarse y lucirse.
Unicamente un humilde comentario.
Se lo quiero mandar a ciertos amigos que estan fuera de Guate.  pero quiero el CD, no por iTunes.  Entonces a donde puedo mandar a recoger 5 copias del CD?  
En hora Buena, un excelente producto nacional.
No me queda mas que levantar la copa y decir: SALUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
Pototo.

Roberto Luz
Hola Guido: que bueno salio!!!! Los felicito a todos! me hubiera  gustado tocar con algunos de las rolas mas psychodelicas! Me gustaria  tener tu permiso de hacer una presentacion especial del disco en la  Radio Festival Atitlan…. Discos para mi…. cuando vienes a Pana?
Saludos,
Roberto
Gracias por este nuevo disco, y gracias por la oportunidad de  tocar con tantos buenos musicos (aunque me hubiera gustado hacerlo  personalmente y conocerlos en vez de solamente mandarte las pistas)….   la belleza de esta clase de proyecto es que uno como musico nunca sabe  como va a salir hasta que sale la mescla…
> Me gustaron todas  las piezas (me hubiera gustado tocar con algunas de las rolas mas  electricas). Aqui no hubo Jethro Tull, la onda es que a mucha gente,  cuando escucha una flauta solamente pueden pensar en Ian Anderson. Mi  intencion con la pieza adonde  toque (Tu Magico Ser) fue introducir mas  textura y tratar de revolver la cosa un poco para hacer el viaje mas  interesante….. Mi filosofia sobre musica no me permite analizar la  musica, todo canto de pajarito tiene merito y no debemos compararlo a  ningun otro, pero definitivamente necesitas seguir en esta direccion.
Lo que quiero ver es el concierto en vivo….
Saludos, Roberto

Héctos Santamarina
Estimados porgianos,
Mi demora en comentar sobre la obra de nuestro querido General Manager del grupo no ha sido por falta de interés ni de escuchar el disco.  He estado muy ocupado en muchas cosas de distinta índole pero he encontrado el tiempo para escuchar Tu Mágico Ser por o menos 10 veces bajo diferentes circunstancias.  No voy a redundar con los comentarios hechos por Rafa y Moncho ya que estoy de acuerdo en buena parte con ellos.  Quiero hacer mi comentario en base a mis impresiones y sentimientos al escuchar el disco y creo que una forma muy concreta de hacerlo es a través de un listado:

•    Escuché el álbum sentado en mi sala y poniendo atención luego de haberlo escuchado con Guido y los que asistimos a su casa a la primicia; lo escuché con audífonos antes de dormir; lo escuché mientras manejaba con las necesarias interrupciones y por último, lo escuché en mi oficina mientras trabajaba, también con las interrupciones del caso.  Esto me permitió apreciarlo de diferentes maneras, unas apropiadas y las otras no tanto.
•    Al escucharlo con detenimiento, en mi sala con el sistema de audio, pude apreciar muchos detalles adicionales a los que aprecié en la audición en casa de Guido.  Confirmé mis impresiones iniciales de la calidad interpretativa de cada uno de los involucrados en la obra y además, de la admirable capacidad de Guido y Ranferí para componer.  La grabación es de muy buena calidad pero, y es el único pero que tengo, podría ser un poquito más clara. Sin embargo, ¡impresionante!  Se puede distinguir con claridad cada instrumento en lo individual y como parte del conjunto, que es algo que siempre me ha cautivado del progresivo sinfónico.  Ya con esto confirmo mi sentir de que Tu Mágico ser es predominantemente sinfónico. Canopus se equipara y en muchos casos supera a la mayoría de grupos de este género que están surgiendo en Latino América y el mundo.
•    Al escucharlo con audífonos ese poco de claridad que me hacía falta en la sala, ya no existió y aprecié con más detalle no solo el grupo completo sino que la contribución de cada instrumento.  El cello de Paulo, Las guitarras de Ranferí, la flauta de Roberto, los teclados de Guido, los bajos y baterías, todos haciendo su parte para lograr un álbum muy completo que ofrece diversidad con una calidad continua que no desentona en ningún momento.  Tal vez, el único momento es, con todo respeto, cuando Guido intenta llegar a un tono más alto al final de “Tu mágico ser”.
•    La experiencia de escucharlo en el carro fue diferente dadas las interrupciones, algunas breves y otras largas, causadas por teléfono o llegadas a destinos. Si llegaba a un destino, me bajaba con la melodía en la mente y hasta repitiendo la lírica de las canciones. Al regresar al carro regresaba al inicio de la pieza que había quedado a medias pues quería volver a escucharla completa (Excepto con las muy largas).
•    En la oficina, mientras trabajaba, lo que más me interesa destacar es que en ningún momento la música llegó a interferir con mi concentración como suele suceder con pasajes muy pesados o faltos de armonía en muchos grupos progresivos con los que tengo que adelantar la canción o cambiar de grupo porque no puedo concentrarme.  ¿Es esto bueno o malo?  Para mí es bueno porque significa que, siendo sinfónico, al igual que con la música clásica, hay un orden general que no se interrumpe abruptamente.  Si bien uno está concentrado en las tareas que desempeña, el inconsciente registra ese fondo que la música proporciona y ayuda a estimular el proceso creativo. Vos podrás confirmar esto o no, Guido. Al igual que en el carro, por momentos me gustaba tanto lo que escuchaba que dejaba de hacer lo que estaba haciendo y ponía atención a la música.
•    El disco me gustó mucho en todo sentido y lo sigo escuchando y sigo repasando mentalmente la música y cantando las partes vocales mientras lo escucho y hasta cuando no lo estoy escuchando.

Como ven, no quise entrar en detalles técnicos sino que mejor dar mi sentir de este excelente trabajo de un grupo fantástico de músicos nacionales con la guía de Guido que supo sacar a cada uno lo mejor de sus talentos.  ¡Enhorabuena de nuevo por una prueba de que se puede hacer rock progresivo de primera en Guatemala y que se puede cantar progresivo en español sin que desentone!
Saludos,
Héctor

El 6 de mayo de 2015, 21:35, Guido Aguilar <guidoaguilar@hotmail.com> escribió:
Amigos Prog:
Realmente agradezco sus comentarios sobre Tu Mágico Ser.  Rafaello, Moncho, Héctor y Pototo, sus opiniones han sido muy valiosas para mi. Quisiera comentar algo sobre lo comentado.  
Yo también sentí Desconcierto muy larga para ser intro, pero Paulo me convenció de dejarlo largo con dos buenos argumentos: (1) que no por ser introducción tiene que ser necesariamente muy corta; y (2) que este no es un disco comercial, sino uno en el cual se le da mucho espacio a la música y que valía la pena otorgarle mucho espacio también a la intro.
A mi me gusta cantar, aunque no soy cantante.  Por eso escogí otros cantantes para la mayoría de las piezas, pero no podía dejar de cantar al menos una.  En Tu Mágico Ser, como bien advirtieron varios de ustedes, hay un par de notas altas, más al final, a las que no le llego bien.  Inicialmente pensé en cambiarlas y arreglarlas, pero conforme lo fui escuchando me acostumbré y me llegó a gustar así y decidí que se quedara de esa manera.  Siento que le da un toque humano y frágil a la pieza.  Cush insisitió mucho en que lo cambiara, pero ya para entonces mi decisión estaba tomada.
Como bien dice Pototo, me costó mucho encontrar bataqueros prog en Guate.  Incluso invité a Gerardo Mora, baterista del grupo prog salvadoreño OVNI a tocar en un par de piezas y llegó a Pana para grabarlas.  Me gustó lo que hizo en Mírame a los Ojos.  Originalmente tocó también en Libre Como el Viento, pero aunque sonaba “bonita”, él la interpretaba como una balada y yo la quería más rockera.  Así que cambié su bataca por la de Vinicio Molina, más agresiva aunque ciertamente no totalmente prog. También originalmente la cantaba toda Luis de la Rosa, voz muy linda y dulce, pero le faltaba fuerza (también la interpretó como balada), por lo que invité a Juan Aguirre, quien le dió más fuerza a ciertas partes.  Y alterné las voces de ambos. Le terminó de dar la fuerza que estaba buscando, la guitarra de Ranferí, complementando la de Kawoq.
Voy a tomar la idea de Moncho y voy a hacer una versión corta de Es de Sentir.  Y también voy a darle vueltas a la creación de un logo de Canopus, muy acertada sugerencia.  Para Es de Sentir también grabé dos veces la batería entera, aunque ambas veces las tocó Cush.. Si Pototo, Vintage.  Rico.
La idea de Deja Vu fue exactamente la que todos mencionaron, una pieza corta de guitarra acústica clásica, a lo Mood for a Day de Howe y Horizons de Hackett.  Sin embargo fue muy tentador ponerle cello y lo hicimos en la segunda vuelta.
En general estoy muy contento con la producción y los comentarios de mucha gente, pero aprecio especialmente los del grupo, por ser verdaderos conocedores del género. Si, se puede hacer buen prog en Guate; y se puede hacer prog en español.
De momento estaré muy ocupado con meter el disco en el mercado, pero pronto empezaré nuevamente a componer, pensando en el segundo disco prog de Canopus.  Para quien no la haya visitado, les invito a ver Canopusmusic.com
Un abrazo para todos y cada uno de ustedes,
Guido