Tu Mágico Ser

canopus music guatemala, Guido Aguilar. Tu magico ser.

 

Crónica

 

Guido Aguilar

 

En un grupo de amantes del Rock Progresivo en Guatemala estábamos compartiendo y analizando inicialmente grupos prog no-angloparlantes, como los alemanes, italianos, suecos y polacos. De eso pasamos a los grupos hispanoparlantes (mexicanos y españoles), a los sudamericanos (argentinos, chilenos, venezolanos) y finalmente a los centroamericanos, en donde no encontramos muchos, sólo algunos grupos en Costa Rica, algo en Panamá y uno en El Salvador. Guatemala cuenta con Alux Nahual, un grupo de amplia trayectoria y que Prog Archives lo clasifica como crossover prog. Sin embargo, este es un grupo que tiene alguna que otra pieza progresiva, pero fuera de ellos, encontramos sólo un disco, Pasajero, del proyecto Daedro de Estuardo Guzmán, producido en 1998. Así que para suplir la carencia producción de música de esta categoría en Guatemala, decidí asumir la responsabilidad, el reto y la alegría de hacerlo yo, iniciando con un disco.

 

Empecé el proyecto Prog en enero del 2014, muy influido por un par de acordes que encantan y que suenan muy fluidos. Aunque uno se encuentra con muchas piezas que contienen estos acordes, yo estaba escuchando mucho S.E.N.O. de L´Estate di San Martino y sus acordes iniciales fueron mi inspiración para Tu Mágico Ser. Por supuesto, las armonías, los acordes de teclados, el ritmo y las melodías son completamente distintas. Yo toqué casi toda la pieza, toqué las guitarras, el bajo, los pianos y órganos y canté la melodía; y cuando la pieza estuvo lista y estructurada, pedí a músicos virtuosos que la tocaran, con su magia personal. En realidad, esa fue la tónica en todo el disco, yo compuse y grabé las pistas y luego reemplacé muchos tracks para que los virtuosos tocaran y se expresaran. Así, aunque yo toco varias guitarras en la versión final de Tu Mágico Ser, mi hermano Ranferí Aguilar (de Alux Nahual) reemplazó la mayoría de ellas; Pablo Contreras reemplazó mi bajo y Christoph Jarnach añadió algunos pianos y órganos a los míos. Carlos Cush (Percush) tocó la batería y pedí a Roberto Luz que tocara flautas. Y cuando todo estuvo en su lugar, grabamos el cello eléctrico de Paulo Alvarado, lo cual le dio un toque mágico, electrónico, espacial y especial.

 

Es curioso cómo compuse la letra. Preparé los micrófonos y empecé a cantar espontáneamente, sin saber siquiera qué iba a decir y sin tener la melodía de la voz totalmente estructurada. Pero en la medida en que la música se acercaba, las imágenes y los recuerdos tomaron la forma de letra y melodía de manera espontánea. Por supuesto, después la arreglé y edité. “En este lugar…cerca del río, no lejos del lago ni mucho del mar….”. Ese es mi lugar, es Panajachel, en el lago de Atitlán, en Guatemala, un paraíso, mi lugar mágico. Mi estudio queda muy cerca del río San Francisco, que desemboca en el lago de Atitlán y no está muy lejos del mar. La letra relata una visión que tuve de mi esposa Roxanna, después de una meditación profunda. Y casi diría que la letra describe eso y que se refiere más que nada a la meditación. Y como estilo de canto ensayé un vibrato similar al de Franceso di Giacomo (del Banco), y como mi voz tiene un timbre y un vibrato distintos, soné más a mí mismo que a él, pero con su influencia. Al final salió una pieza de casi 23 minutos y eso me gustó, pues me recordaba las piezas largas de la cara B de los viniles del rock progresivo clásico, como Close to the Edge (Yes), Super´s Ready (Genesis), Tarkus (ELP), Atom Heart Mother (PinkFloyd) y tantos otros.   Puede concebirse estructuralmente como una composición A-B-A, en donde A y A´ son partes largas y afines y B es en realidad una suite, una compilación de pequeñas piezas que se caracterizan por su base de guitarras acústicas arpegiadas. La base de guitarra clásica mía y de Ranferí se nota por toda la pieza y, en realidad, en todo el disco.

 

Siguiendo los lineamientos de un disco clásico de rock progresivo, pedí a mi hermano Ranferí que compusiera y tocara una pieza corta de guitarra acústica sola, semi-clásica, a lo Horizons de Genesis o Mood for a Day, de Yes. De allí surgió Deja Vu. Una vez concluida, cada vez que la escuchaba yo imaginaba cello en la pieza, por lo que hablé con Ranferí y le sugerí la idea. Y aprovechando la visita de Paulo Alvarado (de Alux Nahual) a mi estudio de Pana, le grabamos un cello de acompañamiento, que luego Ranferí re-compuso, por lo que no quedó como una pieza de guitarra sola.

 

Pink Floyd fue siempre de mis grupos favoritos y decidí hacer una pieza a su estilo, con guitarras que evocaran a las de Gilmour y con saxo, tal y como lo componía Richard Wright. Compuse Es de Sentir, de alguna manera como un

tributo a Pink Floyd. Estudié la estructura de varias de sus composiciones, sus modulaciones, el tipo de coros, la forma en que cantaban, utilizaban la guitarra y el saxo; y compuse una pieza que seguía su estructura, su espíritu, su instrumentación, aunque con melodías y armonías distintas. Grabé a miembros del Coro del Conservatorio Nacional de Guatemala, dirigido por el maestro Gad Echeverría, para acompañar la canción. Alejandro Recinos, quien ha tocado en diferentes proyectos y conciertos con Canopus tocó el saxo, Ranferí las guitarras, mi primo Plubio Aguilar (también de Alux Nahual) el bajo, Carlos Cush la batería y yo los teclados. Inicalmente la canté yo, pero me quedaba un poco alta y forzada, por lo que mi esposa Roxanna (que con muy buen criterio es la más grande crítica de mi música) sugirió algo que yo ya había considerado: que la cantara Ranferí, quien tiene un registro más amplio y versátil. Así que él cantó la melodía y los coros. La letra estuvo muy influenciada por un libro de filosofía que me impactó muchísimo, Una Nueva Tierra, de Eckhart Tolle. Y salió una de mis piezas favoritas de este disco, tanto por su letra y espíritu, como por la belleza y fuerza de los solos de guitarra y de saxo.

 

Con el objeto de que no todas las piezas sonaran a lo mismo, decidí variar de músicos y grabar otras dos con otro guitarrista y escogí a Luis Barrios, Kawoq, un joven y virtuoso guitarrista que tocó conmigo en otros discos y conciertos anteriores de Canopus. El imprimió un sello joven, vital y energético a Libre Como el Viento. Para esta pieza decidí además grabar con otro cantante, Luis de la Rosa, quien toca y canta con Kawoq en varios lugares de Pana y la Antigua Guatemala. Desde que escuché la voz tan especial de Luis me envolvió con su magia decidí que iba a componer una pieza para que él la cantara. Sin embargo, necesitaba una voz más fuerte y roquera que dira mayor fuerza a algunas partes y éstas las cantó Juan Aguirre (del grupo Razones de Cambio). Al igual que Tu Mágico Ser y Es de Sentir, tiene una letra que refleja la importancia que en mi vida tienen la meditación y la filosofía. Creo que si una canción va a incluir letra, ésta tiene que tener sentido, significado, debe aportar un contenido importante. La letra empieza con un “hey”, que fue una idea que me encantó y tomé de When You´re Ready, de Office of Strategic Influence, como una forma de llamar la atención y dirigirme personalmente a quien la escucha. Buscando variedad en la obra, y después de probar varias opciones, escogí a Vinicio Molina, (de Alux Nahual) para darle fuerza y un espíritu joven y con un sonido de batería más contemporáneo que clásico. Paulo Alvarado tocó el cello y, en su entusiasmo grabó también el piano y dos partes de bajo en la pieza. Yo toqué piano y teclados. Y mi primo Plubio grabó el bajo. Aunque esta pieza salió muy rápido y fácil, a la larga tomó bastante tiempo para transformarse en su resultado final, porque inicialmente los músicos la interpretaban como una balada, cuando yo quería una pieza más fuerte. Cuando la pieza estaba ya casi lista, Ranferí grabó algunas guitarras fuertes que le dieron finalmente el espíritu más rockero que yo siempre había querido para ella.

 

Un dato adicional. En casa tenemos canarios, aproximadamente 25, por lo que en muchas de mis grabaciones de audio se escucha en el fondo cantos de canarios. Y tu en Libre Como el Viento se grabaron canarios de fondo con el cello y algo del canto, lo cual le da un toque especial a la pieza. Creo que en algún momento mis grabaciones de audio serán caracterizadas y reconocidas por el fondo de canarios. Me agrada y en algunas grabaciones lo hago incluso a propósito.

 

En mi formación musical estudié composición y dirección de orquesta y coros. Toda la vida y desde niño canté en coros y más adelante los dirigí. Escuchar Passio Secundum Mattheum de Latte e Miele, que tiene un maravilloso trabajo coral me inspiró para componer un canon coral al que por su letra titulé Mírame a los Ojos (inicialmente pensé en componerlo en latín, pero finalmente opté por el español). Fue cantada por miembros del Coro del Consevatorio Nacional de Guatemala, dirigido por el Maestro Gad Echeverría. Luego compuse, con gran colaboración de Kawoq, la parte de guitarras y bajo. Esta pieza tiene en realidad cuatro partes. Inicia con el canon coral, se introduce gradualmente un ritmo con un bajo atrevido y con guitarras fuertes y claras influencias de King Crimson. Kawoq me comentaba que la pieza podía sonar más limpia y “bonita”, pero yo insistí en que la quería más dark, hasta un poco sucia y fuerte. Luego tiene un tercer cambio tonal que da paso a una parte inicialmente concebida como un solo de bajo, que eventualmente evolucionó a algo que suena a un rock muy stetentero con un bajo muy activo. La cuarta parte es el regreso al canon coral, con lo que termina. Es una pieza con muchos cambios. Paulo tocó cello eléctrico e invité al baterista salvadoreño Gerardo Mora (quien tocó con el grupo progresivo OVNI de El Salvador), quien interpretó maravillosamente la concepción de batería que tenía para esta pieza. Yo toqué, para variar, los sintetizadores.

 

Cuando concebí la idea de este proyecto, propuse a Ranferí que fuera un proyecto conjunto, de ambos, pero él prefirió colaborar con el proyecto pero no hacerlo suyo, debido a sus múltiples compromisos de conciertos y grabaciones, pero ofreció aportar una pieza al disco. La tituló Sol de Medianoche y en ella canta, toca guitarras y teclados, Vinicio Molina la batería y su hermano Emilio Molina (del grupo Sophia) el bajo. Salió una pieza fuerte, activa, interesante y con cambios de rock pesado a guitarras acústicas delicadas y clásicas, con teclados que desde un inicio me recordaron a Premiata Forneria Marconi.

Lo último que grabamos fue la introducción. Yo tenía una idea de una base de cellos densos que derivaran en la primera pieza y lo grabamos con Paulo en un concepto de capas de cello, de misterioso a melódico y de allí creciendo en tensión, para dar paso a la primera pieza. Yo toqué un suave y discreto acompañamiento de guitarra sobre el cello y Ranferí tocó la sección inicial de guitarra acústica clásica, a la que yo agregué un sintetizador que le diese un tono más obscuro y misterioso para entrar al cello. Por lo extraño que sonaba el cello solo, antes de las guitarras y sintes bromeamos con Paulo en titularla Desconcierto de Cellos No.1, con la idea de hacer más adelante otros desconcidertos. Y finalmente decidimos dejarle ese nombre, en lugar de una fría “Intro”.

Así que la idea fue dar variedad al disco, tanto en el tipo de composiciones, como en el sonido, mediante la variación de músicos, para evitar todo que sonara a “lo mismo”. En el disco participan entonces tres cantantes (Ranferí Aguilar, Luis de la Rosa y yo), tres guitarristas (Ranferí, Kawoq y yo), cuatro bajistas (Plubio Aguilar, Pablo Contreras, Paulo Alvarado y yo), tres bateristas (Carlos Cush, Gerardo Mora y Vinicio Molina), cuatro tecladistas (Christoph Jarnach, Ranferí, Paulo Alvarado y yo), un saxofonista (Alejandro Recinos), un flautista (Roberto Luz) y un cellista (Paulo Alvarado).

 

En este largo proceso tengo que agradecer a todos los músicos participantes, por su creatividad. Entusiasmo, involucramiento y compromiso. En especial a mi hermano Ranferí, también a Paulo Alvarado y a Carlos Cush, pues aportaron muchísimo de varias formas.

 

Agradezco también muy particularmente a mi buen amigo Rafael Barone, por su apoyo y por toda la música progresiva que he conocido gracias a él. También agradezco al grupo Guate Porg, por colaborar con música, crítica y comentarios sobre rock progresivo. Y a Arshad por elaborar y coordinar la página web y los medios informáticos.

 

Dedico este disco a mi esposa Roxanna, mi mayor crítica, pues su buen criterio, sinceridad y consejos ayudaron a que este disco sea lo que es.

logo

 

 Canopus: Tu Mágico Ser

 

  1. Desconcierto para Cello No. 1 (Guido Aguilar, Paulo Alvarado y Ranferí Aguilar)…… 03:33
  2. Libre Como el Viento (Guido Aguilar)…………………………………………………………………….. 11:02
  3. Sol de Medianoche (Ranferí Aguilar)……………………………………………………………………….07:16
  4. Mírame a los Ojos (Guido Aguilar)……………………………………………………………………..……08:09
  5. Es de Sentir (Guido Aguilar)…………………………………………………………………………………….12:01
  6. Deja Vu (Ranferí Aguilar)…………………………………………………………………………………………01:21
  7. Tu Mágico Ser (Guido Aguilar)………………………………………………………………………………..22:50
  8. Libre Como el Viento (Guido Aguilar). Radio Mix……………………………………………………04:28

Derechos registrados, © (p) 2015.

 

Músicos

Guido Aguilar. Piano, sintetizadores y guitarras acústicas. Voz track 7.

Ranferí Aguilar. Guitarras eléctricas y acústicas tracks 1, 2, 3, 5, 6, 7. Voz tracks 3 y 5.

Plubio Aguilar. Bajo tracks 2 y 5.

Paulo Alvarado. Cellos acústicos y eléctricos. Piano y bajo (medio y final), track 2.

Carlos Cush. Batería tracks 5 y 7.

Luis Barrios, “Kawoq”. Guitarras acústicas y eléctricas tracks 2 y 4. Bajo track 4.

Gad Echeverría. Director del Coro del Conservatorio Nacional, tracks 4 y 5.

Vinicio Molina. Batería tracks 2 y 3.

Emilio Molina. Bajo track 3.

Roberto Luz. Flautas track 7.

Christoph Jarnach. Piano y órgano, track 7.

Alejandro Recinos. Saxo track 5.

Pablo Contreras. Bajo track 7.

Gerardo Mora. Batería track 4.

Juan Aguirre. Voz track 2.

Luis de la Rosa. Voz track 2.

 

 

Roberto_Luz,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Roberto Luz
Vinicio_Molina,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Vinicio Molina
Alejandro_Recinos,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Alejandro Recinos
Gad_Echeverrîa,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Gad Echeverrîa
Gerardo_Mora,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Gerardo Mora
Luis_de_la_Rosa,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Luis de la Rosa
Josué_Barrios_Kawoq,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Josué Barrios Kawoq
Pablo_Contreras, canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Pablo Contreras
Plubio_Aguilar,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Plubio Aguilar
Christoph_Jarnach,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Christoph Jarnach
Emilio_Molina,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Emilio Molina
Carlos_Cush,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Carlos Cush
Juan_Aguirre,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Juan Aguirre
Paulo_Alvarado,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Paulo Alvarado
Ranferi_Aguilar,_canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Ranferi Aguilar
canopusmusic, canopu, guatemala, guido_aguilar, progresive_music
Guido Aguilar

 

 

 

 

 

 

 

Home          DISCOGRAFÍA          Historia en Fotos

Contacto:
guidoaguilar@hotmail.com

_

Leave a comment